Fahad Mahmood, Máster en Ingeniería. Cuenta con experiencia previa como ingeniero de propuestas en aguas de proceso para aplicaciones farmacéuticas e industriales. También ha gestionado proyectos de purificación de agua en aplicaciones sanitarias y científicas. Fahad obtuvo su maestría en la Universidad de Manchester.
P: ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA CALIDAD DEL AGUA EN LOS LABORATORIOS CLÍNICOS? ¿QUÉ PROBLEMAS PUEDEN SURGIR POR EL USO DE AGUA CON POCA PUREZA?
R: El agua purificada es fundamental en el laboratorio clínico. El agua impura provoca la acumulación de residuos, biopelícula y contaminantes en los analizadores clínicos. Por lo tanto, puede requerirse una limpieza, un mantenimiento y un reemplazo de piezas más frecuentes, lo que genera tiempos de inactividad y pérdidas de ingresos. El agua impura también provoca una calibración inexacta, lo que pone en peligro la precisión de los ensayos clínicos. Por lo tanto, la mala calidad del agua causa importantes interrupciones al personal clínico y afecta la precisión y la rapidez de los resultados necesarios para la atención al paciente.
P: ¿CÓMO SE DEFINE “AGUA PURA” EN EL CONTEXTO DE LOS LABORATORIOS CLÍNICOS?
R: Las especificaciones del agua pueden variar según el fabricante de analizadores clínicos y los organismos reguladores locales. El Colegio Americano de Patólogos, que cuenta con un prestigioso programa de acreditación, recomienda que el agua de laboratorio cumpla con los estándares de reactivos de laboratorio clínico (estándar CLRW) especificados por el Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio. Este estándar limita cuatro tipos clave de impurezas: iones, partículas, compuestos orgánicos y bacterias.
P: ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES RIESGOS DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA PARA LOS LABORATORIOS CLÍNICOS?
R: En los analizadores clínicos, se utiliza agua purificada en los baños, sondas, depósitos, jeringas y lavados. Las bacterias presentes en el agua pueden interferir con las lecturas fotométricas y de quimioluminiscencia, así como con la calibración general. Las partículas, los iones y los compuestos orgánicos pueden afectar las jeringas de pipeteo, la muestra o las sondas de reactivo, lo que provoca un pipeteo impreciso. La acumulación de residuos y la contaminación pueden provocar repeticiones innecesarias, desperdicio de reactivos y resultados potencialmente inexactos para los pacientes.
P: ¿CUÁLES SON LAS CONSIDERACIONES CLAVE AL SELECCIONAR UN SISTEMA DE PURIFICACIÓN DE AGUA CLÍNICA?
A continuación, presentamos cinco preguntas que los laboratorios pueden hacer a los proveedores potenciales al comprar un sistema de purificación de agua. Las respuestas del proveedor le ayudarán a evaluar si comprende el rendimiento de su producto y si puede ofrecerle el mejor sistema a largo plazo.
¿Cuál es la calidad del agua entrante?
¿El sistema de purificación de agua incluye pasos de tratamiento adicionales?
¿A qué se destinará el agua purificada y quién la utilizará (uno o varios laboratorios)?
¿Cuáles son las características de redundancia y el sistema de soporte en caso de una falla del sistema?
¿Cuál sería el costo total de las operaciones durante un período de tiempo determinado?
En Elga, nuestra prioridad es equipar a los laboratorios con sistemas de purificación de agua que les brinden tranquilidad y minimicen el tiempo y el costo de mano de obra, para que en lugar de preocuparse por la calidad del agua, puedan concentrarse en analizar con precisión y rapidez las muestras de los pacientes.
Artículo seleccionado de Clinicallab.com escrito por ZAHRAA CHORGHAY, PHD
Get Social